Filed under: Uncategorized | Etiquetas: A-1600, Amkara, ferry, IMO 8417390, Samsun, TGC Iskenderun
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Desde 2004 la Armada de Turquía tiene en su flota el buque “TGC Iskenderun” (A-1600). Habían transcurrido casi dos años de trabajos de adaptación para cumplir con sus nuevas funciones de transporte militar y buque-escuela. Viendo su estampa marinera advertimos claramente que se trata de un proyecto mercante y, en efecto, es el quinto y último de una serie que es repetición del diseño polaco B490, dos de los cuales, llamados “Ankara” y “Samsun”, fueron construidos por encargo de la compañía Turkish Maritime Lines.
Construcción número 229 del astillero Cimiati, factoría de Estambul, fue botado el 6 de junio de 1987 y permaneció inacabado hasta agosto de 1991, en que entró en servicio en las líneas Izmir-Cesme y Brindisi-Venecia. El 25 de julio de 2002 fue transferido al Ministerio de Defensa de Turquía y, cedido a la Armada, tiene su puerto base en Gölguk. En 2006 participó en la evacuación de civiles de Beirut (Líbano) y en febrero de 2011 con el mismo cometido desde Libia. En mayo de 2012 visitó Novorossiysk y en julio de 2015 estuvo en Barcelona.
Los buques “Ankara” (botado como “Masowia”) y “Samsun” fueron construidos en el astillero Stcoznia Szczecinska, en Szcecin (Polonia) y entraron en servicio en junio de 1983 y junio de 1985. Pertenecen a la clase “Pomerania”, modelo del que Polferries estrenó los buques “Pomenaria”, en julio de 1978 y “Silesia”, en junio de 1979. Este último estuvo fletado por Iscomar entre mayo de 2008 y enero de 2009 rebautizado con el nombre de “Begoña del Mar”. Existe otro modelo denominado proyecto B493, del que entre 1980 y 1986 entraron en servicio siete buques de las series “George Ots” y “Dmitriy Shostakovich” para navieras estatales de la desaparecida URSS.
De 10.583 toneladas brutas, 3.672 toneladas netas y 1.714 toneladas de peso muerto, mide 127,50 m de eslora, 19,50 m de manga y 5,50 m de calado. Está propulsado por dos motores Skoda-Sulzer GZL 40/48, con una potencia de 16.800 caballos acoplados a dos reductoras e igual número de ejes y hélices de paso variable, que le permite mantener una velocidad de 19,5 nudos. En su configuración civil tenía capacidad para alojar a 610 pasajeros –de ellos, 463 en camarotes- y un garaje de 468 metros lineales y 214 coches. En la actualidad tiene una tripulación de 129 personas, de ellos 13 oficiales y 46 suboficiales. Está armado con dos cañones Bofors de 40 mm y seis ametralladoras de 20 mm. Código IMO 8417390.
Foto: Adolfo Ortigueira Gil
Filed under: Uncategorized | Etiquetas: desguace, ferry, IMO 7807093, LISCO, Monte Stello, Palanga, SNCM, Trasmediterránea
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Se ha ido al desguace el ferry “Monte Stello”, el mismo que durante algún tiempo conocidos con el nombre de “Palanga” y navegó en los servicios interinsulares canarios fletado por Trasmediterránea, en una etapa que es mejor olvidar. Porque bien es verdad que quienes entonces tomaron esa nefasta decisión ya no están en la compañía y no merece entrar en mayores profundidades.
Al ver la noticia de su desguace traemos aquí un resumen de su vida marinera. El 1 de febrero de 2012 arribó a los “roads” de Alang (India) y ocho días después fue varado en la orilla, dando comienzo así a su desmantelamiento. En su última etapa, y desde hacía seis años, navegó con su nombre original, contraseña de Mideast Ship Trading FZE y bandera de Comoros.
Construcción número 249 de los astilleros Soc. Nouvelle Ateliers & Chantiers du Havre, en Le Havre (Francia), fue botado el 29 de diciembre de 1978 y entró en servicio en septiembre de 1979 bautizado con el nombre de “Monte Stello” y enarbolando la contraseña de la Societé Nationale Maritime Corse-Méditerranée (SNCM).
Incorporado a la línea Marsella-Córcega en unión de su gemelo “Porto Cardo”, el servicio transcurrió con normalidad por espacio de quince años. El 1 de enero de 1994 embarrancó en la isla Barrettini y a la vista de las circunstancias difíciles en las que se encontraba, fue declarado pérdida total. Sin embargo, el buque sería rescatado por el personal de Smit Tak y reflotado.
En el estado en que se encontraba fue vendido a la compañía noruega Rutelag Askoy-Bergen, con sede en la citada ciudad del sur del país. Remolcado hasta el astillero Trondervervet, en Tonsberg, fue reparado y devuelto de nuevo al servicio, después de una inversión de 10,7 millones de dólares.
En 1996 fue vendido a la sociedad Marigold Shipping Co. Ltd. y operado por Vitamarine, con sede en La Valletta (Malta) y poco después apareció otro comprador, la compañía Lithuanien Shipping Co. (LISCO), con sede en Klaipeda (Lituania) y pasó a enarbolar la citaba bandera con el nombre de “Palanga”.
En abril del citado año se reestrenó en la línea Klaipeda-Kiel y a partir de junio de 1997 pasó a la línea Klaipeda-Estocolmo. A partir de abril de 2001 atendió la línea Karlsham-Klaipeda y en agosto del citado año se incorporó al servicio de LISCO Baltic Service. En el transcurso de 2003 navegó en las líneas Klaipeda-Kiel y Klaipeda-Karlshamn.
Entre junio y agosto de 2004 estuvo fletado por DFDS Tor Line para cubrir la línea Esberg-Harwich y después pasó a la línea Ventspils-Lübeck. En diciembre de ese mismo año fue fletado por Compañía Trasmediterránea y casi a finales de año se presentó en Las Palmas para iniciar el nuevo servicio, que en principio fue la línea oriental, Las Palmas-Puerto del Rosario-Arrecife y después navegó también en la línea de La Palma y escala en Santa Cruz de Tenerife. Pronto surgieron las críticas, de un barco cuya tripulación hablaba en lituano, por lo que su suprimió el deficiente servicio a bordo y quedó como barco de carga rodada.
En diciembre de 2005 el buque fue vendido a la compañía neozelandesa Mideast Strait Shipping Ltd. y en enero de 2006 zarpó de Las Palmas rebautizado con el nombre de “Monte Stello” en viaje a Nueva Zelanda vía canal de Panamá y Tahití, para cubrir la línea Wellington-Picton. Poco antes de llegar al canal se quedó a la deriva por un problema en la máquina, que se repitieron en varias ocasiones cuando ya estaba en Auckland. Y así transcurrieron otros cinco años, hasta que se decidió su desguace.
De 11.630 toneladas brutas, 3.489 toneladas betas y 3.000 toneladas de peso muerto, medía 126,52 m de eslora total -115,80 m entre perpendiculares-, 21 m de manga, 12,92 m de puntal y 5,85 m de calado máximo. Propulsado por dos motores Pilestick, con una potencia de 15.000 caballos sobre dos ejes y una velocidad de 12 nudos. La acomodación de pasaje sufrió algunas variaciones: 130 (1979-1989), 140 (1990-1994), 102 (1994-2006) y 370 (2006-2011). La capacidad de carga era de 970 metros lineales. Código IMO 7807093.
Fotos: Yvon Perchoc, Micke Asklander e Ian Boyle (faktaomfartyg.nu)